Guadalupe Urbina, una artista cercana a la gente

Multifacética y diversa

Cantando 2
Guadalupe con su fuerza interpretativa en Putten, Países Bajos, 2013

Guadalupe Urbina es una costarricense nacida en Guanacaste, una región cálida y seca del norte de Costa Rica, conocida por sus playas amplias y hermosas.

Es cantante, poeta, pintora, viajera, pacifista, buena amiga, directora de teatro y chamana. Amante de la vida natural y de formas justas y benevolentes de vida, orientada al trabajo colaborativo.

Vivió por varios años en Holanda y debido a su importante aporte cultural en América y Europa, recibió en 1994 el Premio Gaviota del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, España.

Es directora de la Fundación Voz Propia, una organización sin fines de lucro que se ocupa de mejorar la vida de niños y mujeres en riesgo social, llevando a cabo proyectos en el área artística, musical, rural y en el desarrollo de la cultura de la paz.

Tuve el honor de conocerla durante mi estadía en Costa Rica, en medio de actividades sociales en la capital del país, San José. Es una mujer que siendo famosa en el ámbito artístico se muestra abierta y cálida con toda persona que se le acerca. De esa forma fue como recibí un abrazo lleno de amor de su parte, en la Plaza de la Cultura, luego de que nos regalara su hermoso canto, sanador y desinteresado.

Lleva sangre indígena, lo cual se refleja en toda su obra; la música que compone, sus pinturas y poemas. Se mantiene cercana a la gente de la tierra, poniendo énfasis en el sector más vulnerable de la población femenina.

Guadalupe cantando Madre de la mar

Una opción de vida diferente

Hamaca
Descansando en Longo Maï, fue una experiencia inolvidable, 2013

Como si lo anterior fuera poco, Guadalupe Urbina participa activamente en la Comunidad Verde de Longo Maï, localidad rural ubicada en el sur de Costa Rica, en San Isidro de El General.

Inicialmente el terreno del movimiento – que incluye una gran área de bosque nativo – fue adquirido con fondos europeos (Austria, Alemania, Suiza y Francia) para albergar a refugiados nicaragüenses. Años después cobijó también a salvadoreños bajo circunstancias similares.

Aquí se vive de forma diferente a la ciudad; es una aldea rural, muy tranquila y pacífica, en la cual se puede caminar hasta entrada la noche sin preocupaciones de seguridad. La gente es amable, modesta y cariñosa. El reloj pareciera avanzar a un ritmo más lento, lo cual junto a la vegetación, las hamacas y baños en el río espantan hasta el más agudo estrés.

El poder femenino

Maquillando
Guadalupe maquillando a los niños antes de la presentación en el Festival Poético, 2013

Longo Maï tiene una organización matriarcal, en donde Guadalupe junto a Dona Edith y a otras mujeres de la comunidad, se encargan de hacer que las cosas funcionen. Guadalupe dirige un grupo de teatro con los niños del lugar, trabajo que ha resultado en grandes beneficios para el desarrollo y autoestima de los pequeños.

También tiene a su cargo la tienda, la librería y todo lo relacionado al Centro de Arte y Sostenibilidad Longo Maï, una casona que se utiliza para los ensayos artísticos con los niños, reuniones relativas a la defensa de las aguas y corredores ecológicos, como también para el Festival Poético Madremonte, el cual se realiza de forma anual. Es muy interesante que cada año llegan al festival estudiantes alemanes, quienes realizan una gira en yate por diversos puertos y países, para finalmente llegar a este lugar de descanso, recreación y contacto con la naturaleza.

Por otro lado, Dona Edith – una salvadoreña que se hace notar por porte y carácter – está a cargo de todo lo relacionado con el ecoturismo; paseos a caballo para los turistas, alojamiento en las casas de los locales, etc. Además cocina riquísimo, ¡incluso prepara comida vegetariana! Oh sí, cómo olvidar sus pupusas vegetarianas – una masa al horno rellena con queso y vegetales…

Todo eso lo vi y disfruté cuando pasé algunos días en Longo Maï. El ver a Dona Edith organizar y preparar los tamales juntos a sus vecinas fue algo increíble. Sudaron bastante con todo el trabajo, es cierto, pero la recompensa valió la pena, ya que luego de la jornada tuvieron tamales para repartirse y también vender.

Obras

Estas son sus obras más recientes:

  • Al menudeo, 2002.
  • La madremonte, ritmos cuentos y canciones. Infantil, 2002.
  • Trópico azul de lluvia, 2001.
  • De todos modos, 1998.

El poemario Palabras de Larga Noche

Le digo a mi corazón: esto ya lo viviste antes, no se puede echar sal sobre las mismas heridas.” Más bien ponerles agua dulce, tibia y paciente lamerlas en silencio y esperar. El camino es largo, el aire denso ya está escrito que contradecir sus reglas y desnudar sus verdades bajo el sol significa firmar el acta de la desaparición forzada.

Poemario
Portada del poemario, 2014

Palabras de Larga Noche es el primer poemario de Guadalupe. Editado bajo el sello de Uruk Editores. Según sus propias palabras:

Su nombre está inspirado en la zamacueca de Chabuca Granda, Una Larga Noche: Es solo miedo, miedo lento y largo, dentro de una larga noche… Cuando la noche debiera ser una sábana bordada.

Estos poemas son una catarsis en el sentido amplio de la palabra. Así que lo mismo son hogueras en donde se han purificado el cuerpo, la mente, las emociones y el espíritu de rabias, resentimientos y hostilidades. Son también tesoros de diván en donde se han quedado resonando preguntas, respuestas, juegos de palabras, malicias, resignaciones y rebeldías. Pero también homenajes a la belleza cotidiana que la vida me brinda en medio de un viaje necesario para poder retornar a la vida y a la muerte con serenidad y aceptarlas como hermanas trillizas de mi alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *