
Estoy invitado a la presentación del II Concurso de Microrrelatos «Bibliotecuento», organizado por la Casa de la Literatura Peruana. Me pidieron que participe del evento en mi calidad de ganador del primer puesto del Primer Concurso de Microrrelatos «Bibliotecuento» del 2016, que cuente cómo fue mi experiencia y sobre todo que hable acerca del proceso creativo.
Comentar acerca del proceso creativo me dejó pensando por horas, ya que esta es la parte compleja y que uno como escritor muchas veces hace de forma intuitiva, sin tener una serie de pasos por escrito. También pensé que significa una buena oportunidad para colaborar en este ámbito, para las personas que se están animando a participar de este segundo concurso, y que tal vez necesitan una mano para sentirse más seguros a la hora de soltar la mano.
Así es que en este artículo hablaré brevemente de algunos recursos que he identificado que pueden ser de mucha ayuda a la hora de escribir un buen microcuento. Aquí voy:
1.- Sacar un elemento de contexto, invertir los papeles o el punto de vista
a.- El destino
Una jaula salió en busca de un pájaro.
-Frank Kafka.
b.- El globo
c.- El origen de las nubes
Un gran número de diferentes frutas que estaban en el suelo, saltaron a los árboles y se agarraron con todas sus fuerzas, porque les encantaba la idea de mecerse con el viento. Los árboles las encontraron interesantes y les chuparon el jugo, el cual viajó por sus troncos hacia la tierra. La tierra se mojó y se resfrió, y cada vez que estornudaba enviaba gotas de agua hacia el cielo. Debido a lo frío que estaba por allá arriba, las gotas se condensaron, formándose de esta forma las primeras nubes de la historia.
-Luis Eduardo Vivero.
2.- Utilizar la repetición o una secuencia de eventos que te lleve a alguna parte, o que te lleve al punto de partida

3.- Dejar espacios o vacíos en el relato, de tal forma que se estimule la imaginación y la creatividad
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
– Augusto Monterroso.
Puedes leer un análisis metafórico del mítico texto aquí.
4.- Modificar la escala de tiempo, ya sea acelerándolo o haciéndolo más lento. También funciona con las dimensiones físicas

5.- Utilización de personajes conocidos o situaciones de la vida que sean de conocimiento público
Si me menciona una capa roja, un hombre fuerte y verde, o una mujer que puede estirar sus brazos más allá de lo normal, se estará haciendo alusión no solo al personaje en cuestión, sino que se traerá a la mente el ambiente y otros elementos relacionados, los cuales se pueden explotar de diversas formas.
Metamorfosis en la biblioteca
El niño leyó los libros que tenía en su casa, luego los de los primos, amigos, tíos, abuelos y de todo el barrio. Entonces comenzó a ir a la biblioteca, en la cual devoraba colecciones completas.
Gradualmente le fueron creciendo los bigotes, saliendo una cola, e incluso llegó el día en que tuvo que usar anteojos, los cuales sujetaba sobre sus grandes orejas redondeadas. Sentía que se iba achicando conforme avanzaba el tiempo. De todas formas eso era ideal, ya que entre más pequeño se hacía, se le facilitaba subir por los estantes para alcanzar los libros que estaban más arriba. Además se hizo un adicto al queso.
Luego de haber trabajado un montón de años como bibliotecario, el señor Pérez se jubiló y se dedicó a realizar un registro dental de la población infantil, pero eso es harina de otro costal.
– Mi microcuento ganador.
6.- Utilizar finales totalmente inesperados, con el fin de sorprender al lector (efecto knock out)
Cubo y pala
Con los soles de finales de marzo mamá se animó a bajar de los altillos las maletas con ropa de verano. Sacó camisetas, gorras, shorts, sandalias…, y aferrado a su cubo y su pala, también sacó a mi hermano pequeño, Jaime, que se nos había olvidado.
Llovió todo abril y todo mayo.
– Carmela Greciet.
7.- Figura del absurdo, la contradicción y la paradoja
Estos relatos presentan una dificultad alta a la hora de escribirlos, sin embargo el resultado de un trabajo de alta calidad puede ser muy bueno.
a.- Hilvanados
Los hombres a medio coser van por ahí deshilachados, como sin peso, como quien se deshace en el aire, y apenas hilvanado al menor tropezón se abre en grandes rotos, por los que se asoman los curiosos para ver el paisaje o los turistas para contemplar los monumentos de la ciudad, hasta el punto, que muchos son los que han llegado a pensar que estos hombres de tan rasgados son casi transparentes. Pero ellos, ermitaños de la costura, aman sobre todas las cosas ir así por la vida, ligeramente esbozados entre las cosas, libres del peso de la ropa acabada sobre sus cuerpos. Deshaciéndose en largos hilos mecidos por el viento cual leves cometas o hermosos espantapájaros.
-Julia Otxoa.
b.- Pobrecito
c.- El hijo más obediente e inteligente del mundo
Escritor de literatura infantil y de cuentos para niños grandes. Emprendedor, meditador e Ingeniero electrónico. Viajero cósmico y enamorado de la vida.